miércoles, 2 de diciembre de 2009

Ceunto de los conventillos

Yo era un Italiano que estaba viviendo en un conventillo en Argentina, mas precisamente en La Boca. Tenia un trabajo en el puerto y me despreocupaba por los problemas de impuestos y de salud que había donde vivía. Pero una mañana cuando llego a mi trabajo me encontré con que todos los obreros y marineros de donde trabajaba estaban en huelga y reclamaban por mejoras de condiciones de trabajo, y un sábado inglés (donde se trabaja solo medio día).
Mi amigo Dominico también se encontraba en este movimiento obrero, ya que el estaba pasando por un mal momento económico.
Pasaban las horas, los días pero solo obteníamos como respuestas peleas con las autoridades. Un martes luego del almuerzo llegaron una gran cantidad de militares armados, diciendo que nos pongamos a trabajar o nos retiremos porque sino iba a correr sangre. Pero nosotros no nos íbamos a resignar a nuestras convicciones con esa facilidad y tratamos de luchar. Tristemente muchos de mis compañeros resultaron gravemente heridos, y entre ellos estaba mi amigo Dominico. Luego de unos días Dominico falleció.
Luego de lo ocurrido, generamos un movimiento obrero más grande todavía con trabajadores de otros lugares, fábricas y sectores del puerto.
El gobierno dio la palabra de que si continuábamos con esta huelgas y movilizaciones utilizaría todavía mas la represión. Nosotros no le dimos interés a esto y continuamos luchando contra las autoridades y reclamado por nuestros derechos laborales. El cabecilla de nuestra organización era Álvaro Fernández, quien tenía una ideología y una visión de la sociedad muy clara. El decía que teníamos que reclamar por nuestros derechos.
Luego de muchas peleas con las autoridades el gobierno amenazó con echarnos del país, pero nosotros seguimos con nuestra lucha por defender nuestros ideales.
La semana siguiente llegaron las autoridades leyendo una ley que decía que aquellos inmigrantes que hayan actuado en contra de las autoridades iban a ser expulsados del país. Y por lo tanto fui expulsado junto con otros inmigrantes que eran miembros de estos organizaciones obreras.

Cuento de los conventillos

Yo era un Italiano que estaba viviendo en un conventillo en Argentina, mas precisamente en La Boca. Tenia un trabajo en el puerto y me despreocupaba por los problemas de impuestos y de salud que había donde vivía. Pero una mañana cuando llego a mi trabajo me encontré con que todos los obreros y marineros de donde trabajaba estaban en huelga y reclamaban por mejoras de condiciones de trabajo, y un sábado inglés (donde se trabaja solo medio día).
Mi amigo Dominico también se encontraba en este movimiento obrero, ya que el estaba pasando por un mal momento económico.
Pasaban las horas, los días pero solo obteníamos como respuestas peleas con las autoridades. Un martes luego del almuerzo llegaron una gran cantidad de militares armados, diciendo que nos pongamos a trabajar o nos retiremos porque sino iba a correr sangre. Pero nosotros no nos íbamos a resignar a nuestras convicciones con esa facilidad y tratamos de luchar. Tristemente muchos de mis compañeros resultaron gravemente heridos, y entre ellos estaba mi amigo Dominico. Luego de unos días Dominico falleció.
Luego de lo ocurrido, generamos un movimiento obrero más grande todavía con trabajadores de otros lugares, fábricas y sectores del puerto.
El gobierno dio la palabra de que si continuábamos con esta huelgas y movilizaciones utilizaría todavía mas la represión. Nosotros no le dimos interés a esto y continuamos luchando contra las autoridades y reclamado por nuestros derechos laborales. El cabecilla de nuestra organización era Álvaro Fernández, quien tenía una ideología y una visión de la sociedad muy clara. El decía que teníamos que reclamar por nuestros derechos.
Luego de muchas peleas con las autoridades el gobierno amenazó con echarnos del país, pero nosotros seguimos con nuestra lucha por defender nuestros ideales.
La semana siguiente llegaron las autoridades leyendo una ley que decía que aquellos inmigrantes que hayan actuado en contra de las autoridades iban a ser expulsados del país. Y por lo tanto fui expulsado junto con otros inmigrantes que eran miembros de estos organizaciones obreras.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Anarquismo
Sostenían que es necesaria la acción directa (atentados, magnicidios, etc.) para conmover y concienciar a las masas obreras, no creían en la actividad parlamentaria porque estaban en contra de toda institución a partido político.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo

Socialismo
Consideraba útil al sistema parlamentario y estaba en desacuerdo con la utilización de la huelga general como herramienta de presión para cambiar las situaciones injustas, y además consideraba imprescindible que el Estado tuviese un rol activo para incorporar reformas beneficiosas para los trabajadores.
http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo

Sindicalismo Revolucionario
Se formó en los primeros años del siglo XX y sus líderes daban prioridad a las peticiones obreras por sobre los fines partidistas, considerando que la huelga general era el método más efectivo para conseguir sus objetivos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato

Regimen oligarquico

El régimen político durante esta etapa se caracterizó por ser una “república restrictiva”, donde se le daba importancia a los valores jerárquicos, poniendo así al gobierno en manos de una minoría privilegiada. Además, durante este régimen, otras características principales fueron la limitación política del resto de las personas que no pertenecían a la minoría gobernante y el aseguramiento a todos los habitantes el máximo de garantías en relación con su actividad civil. La limitación política se manifestaba a través del fraude electoral realizado durante los comicios de aquel entonces, lo cual consistía en que los únicos votantes eran los gobernantes y que a aquellos que podían participar del acto electoral se los obligaba a votar a los candidatos que representaban a la clase dirigente o su voto era anulado por diversas causas.
Se debe destacar también dentro de esta minoría, compuesta por integrantes de las familias de mayor poder económico pertenecientes al Partido Autonomista Nacional (PAN), la legitimidad de su poder político en su poder económico y en su educación y preparación para el ejercicio del gobierno. Este criterio de legitimidad fundado en la riqueza permite caracterizar como oligárquico al sistema de gobierno que se consolidó a partir de 1880.

Analisis de la imagen (Caras y Caretas)




Lo que se pude apreciar en la imagen correspondiente es una máquina electoral fabricando diferentes sufragios durante un acto electoral, lo que quiere significar que durante esta época existía fraude electoral. Esto consistía en que los votantes eran obligados a votar a los candidatos oligárquicos, algunos votos se contaban dos veces, prohibían el voto a aquellas personas que votaban en contra, entre otras acciones que le permitiera a la minoría privilegiada asegurarse la continuidad política y el desarrollo de la oligarquía, que los ponía en un lugar muy importante políticamente.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Crisis de la oligarquía

Durante el periodo de la oligarquía hubo diferentes problemas que afectaron a este sistema. Entre estos se encuentran:

# Problemas políticos internos del grupo que había suscripto el acuerdo (oficialismo-mitre) y por la creciente fuerza de los grupos opositores

#Problemas internacionales, por ejemplo las relaciones con Chile se encontraban seriamente dañadas por diferendos limítrofes que estuvieron a punto de convertirse en un problema bélico, aunque se resolvió pacíficamente.

# Conflictos por la ley de residencia ya que los obreros extranjeros se oponían a la misma ya que obligaba a irse del país y así debilitar el movimiento obrero, respectivamente.

# El PAN se fracturo por conflictos entre Roca y Pellegrini, a través de la discusión por las candidaturas a la sucesión presidencial (1904).

# En 1905, los radicales iniciaron otro movimiento revolucionario en el que contaron con el respaldo del ejercito, y debilito a la oligarquía de aquel entonces.

#El apoyo minoritario en las elecciones populares, las cuales se realizaron en acuerdo a la ley Saenz peña que favorecía la representación de aquellos partidos políticos que eran minoría, donde el radicalismo obtuvo mayor cantidad de votos

viernes, 30 de octubre de 2009

Período Presidencial durante 1880-1916

1880-1886: Julio Argentino Roca

1886-1890: Miguel Juarez Celman

1890-1892: Carlos Pelegrini

1892-1895: Luis Saenz Peña

1895-1898: Jose Evaristo Uriburu

1898-1904: Julio Argentino Roca

1904-1906: Manuel Quintana

1906-1910: Figueroa Alcorta

1910-1914: Roque Saenz Peña

1914-1916: Victorino de la Plaza

viernes, 23 de octubre de 2009

División internacional del trabajo y modelo agro exportador

A partir del desarrollo del capitalismo y la incorporación de nuevos países al mundo industrializado, se estableció la División Internacional del trabajo, donde se destacaba los países centrales y por otro lado los países periféricos. Entre los primeros países se destacaban las grandes potencias económicas que competían entre si para asegurarse el mercado mediante el control eolítico o la inmersión de capitales. Por su lado, los países periféricos se destacaron por su gran exportación de materias primas, como la argentina que tubo un notable crecimiento económico al principio del siglo xx, a los diferentes países centrales que le intercambiaban manufacturas.

El modelo agroexportador producía gran cantidad de materias primas y alimentos debido a la gran demanda internacional. Es por eso que la argentina se inserto en el mercado mundial como uno de los principales productores y exportadores de vienes primarios y receptor de capitales e manufacturas e inmigrantes, junto a los demás países de clima templado que pudieron aprovechar esta situación, para llevar a cabo este modelo económico se necesitaron obras de infraestructuras lo cual, se sustentaban con capitales extranjeros. Finalmente cuando la demanda de alimentos se hizo mas notoria en 1880, la argentina aprovechó para exportar carnes y cereales, además de la lana, afirmándose así l modelo agroexportador.
A su vez también aparecieron las estancias mixtas que ocuparon un lugar importante dentro del desarrollo económico argentino ya que dedicaron una parte de su superficie al cultivo y otra a la cría de ganados. Esta forma de organización fue efectiva ya que la cantidad de tierra dedicada a una y otra variaba en función de los precios internacionales.

jueves, 15 de octubre de 2009

La conquista del orden y del progreso (1862-1880)

De 1862 a 1880, ocurrieron las presidencias históricas, donde gobernaron: Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda. Durante esta época se instalaron las bases para la extraordinaria expansión que comenzó en la década de 1880.
No fue un período fácil ya que en los años 70 la ganadería seguía siendo de baja calidad, el país importaba trigo, la red de transportes cubría sólo una pequeña parte del territorio, la entrada de capitales e inmigrantes era reducida, amplias extensiones de tierras potencialmente productivas seguían ocupadas por los indígenas y eran de difícil aprovechamiento por el problema de las grandes distancias.
El censo de 1869 proporcionó datos del atraso del país: los habitantes eran algo más de 1.800.000, la densidad era de 0,43 hab/km2;78,6 de cada 100 argentinos vivían en ranchos miserables de barro y paja y el 77,9 % de las personas mayores de seis años no sabía leer ni escribir.
A pesar de todo, profundos cambios se estaban produciendo. Dos ideas guiaron la construcción de la Argentina moderna a partir de estos años: orden y progreso.
El progreso se relacionaba con las nuevas oportunidades de prosperidad que ofrecían los adelantos tecnológicos y el crecimiento de los sectores de la economía vinculados al mercado internacional. Para conseguirlo había grandes dificultades ligadas a los factores de la producción: la tierra, el trabajo y el capital. El trabajo era muy escaso y resultaba necesario incrementar la mano de obra disponible, generando condiciones atractivas para la llegada de inmigrantes extranjeros. El capital interno era insuficiente para las grandes inversiones que exigía la época y se hacía necesario importarlo para tender líneas de ferrocarriles que unieran el extenso territorio. Conseguir préstamos tampoco parecía fácil porque no se habían cumplido los compromisos del único crédito del país había contratado con el Banco Baring.
Lo único, aparentemente, era la tierra, pero las grandes extensiones estaban cajo el control de los indígenas y las fronteras internas habían retrocedido.
Para lograr el progreso era indispensable el orden ya que era una necesidad en diversos aspectos: había que garantizar la propiedad privada y el libre desarrollo de las actividades primarias. Así, los sectores políticamente dominantes comenzaron a visualizar como enemigos a aquellos que no contribuían al orden (montoneras e indígenas). También se incluía el reconocimiento de la soberanía a una entidad nacional, el establecimiento de un orden jurídico y legislativo común y el monopolio de la violencia en manos del Estado nacional.
En síntesis, el Estado debía poner en marcha al progreso e implementar una forma de hacerlo, lo cual sería la clave en el futuro de lo que ocurriría en país.
Todo levantamiento contra el orden establecido sería considerado una rebelión contra el poder superior del Estado.
La construcción del Estado suponía también que pasaran a su monopolio ciertas atribuciones que tenían anteriormente las provincias, El monopolio más necesario era el de la fuerza.
En su cargo como presidente, Mitre organizo un ejercito regular y lo distribuyo estratégicamente para así prevenir rebeldías, aunque pasarían muchos años para llegar al monopolio de la fuerza.
Este también organizo las rentas públicas, controlo las aduanas provinciales, estableció las jurisdicciones nacionales y provinciales para la cobra de impuestos y uniformo el organismo de recaudación y control. Al intentar nacionalizar la moneda los hacendados y estancieros se opusieron ya que el gobierno había fracasado en experiencias anteriores. Las provincias cedieron sin problemas algunas atribuciones, como el control de las fronteras con los indígenas, al gobierno nacional.
El cuerpo legal fue sustituido por códigos modernos inspirados en la tradición jurídica europea y adecuada a las características locales.
La provincia y el gobierno nacional actuaron juntos como en el caso de la educación, en la que se reservo la supervisión del sistema y la legislación general. También hubo otros casos de coparticipación, como en el caso de los ferrocarriles, organización de colonias agrícolas, fundación de bancos y construcciones de obras publicas.
Finalmente el estado se hizo cargo de necesidades y servicios, como la organización de correos y telégrafos, promover la emigración, el registro estadístico de comercio y navegación y también de la exploración geológica y minera.
Todos estos cambios significaban innovaciones sociales. Quienes cumplían tradicionalmente alguna de estas funciones eran separados de ellas y reemplazados por otros que la desempeñarían en nombre del Estado nacional.
La sociedad tenía que acomodarse a las nuevas reglas y el Estado nacional debía ocuparse de los conflictos que podían surgir. La pimera forma fue mediante la represión: el ejército nacional se ocupó de aplastar las rebeliones: Pero más importante era hacer aceptar el nuevo orden. Para ello, las clases altas de Buenos Aires que habían triunfado en Pavón comenzaron a tejer acuerdos con sectores dominantes y gobiernos provinciales mediante compromisos recíprocos. Otra forma de lograr apoyos en el Interior fue mediante la construcción de obras necesarias para su progreso económico. Finalmente, el Estado nacional buscó formar una nueva mentalidad mediante la creación y la difusión de conocimientos, valores y símbolos que pretendían legitimar el orden establecido. La educación pública y la enseñanza de Historia fueron importantes en la formación de la nueva mentalidad.
Estos lineamientos guiaron la obra de los presidentes que gobernaron durante estos años.

Las principales transformaciones económicas durante la “era del lanar”

Las principales transformaciones económicas durante la “era del lanar”

A partir de la conquista al desierto la frontera productiva se expandió y las tierras públicas se transformaron en privadas a través de un proceso acelerado, donde las propiedades aumentaron y reforzaron el poder económico de sus propietarios. Es por este motivo que la tierra se convirtió en un medio de producción caro y escaso.
Desde la década de 1850, el ganado ovino fue aumentando su importancia y, finalmente, a comienzos de 1870 el valor de sus exportaciones era el doble del de las del ganado vacuno.
La “era del lanar” se produjo a través de la demanda internacional que requería un tipo de lana más larga, por lo cual la raza merino sajona se reemplazó por la merino francesa. Por otra parte, las exportaciones de carne salada y tasajo continuaron dirigiéndose a sus mercados tradicionales, cada vez menos importantes. Las ovejas ocuparon los mejores campos de Buenos Aires y las vacas fueron desplazadas a campos marginales.
La explotación se realizaba mediante la producción familiar y de estancia. Las estancias lanares eran empresas capitalistas que producían para el mercado utilizando mano de obra asalariada. Las explotaciones familiares también producían para el mercado, pero utilizaban principalmente la mano de obra familiar y, en algunas ocasiones, trabajadores asalariados.

viernes, 4 de septiembre de 2009

ENTREVISTA A ROSAS (2DO GOBIERNO)


- ¿Qué sintió usted al enterarse sobre la muerte de Facundo Quiroga?
- Sentí una profunda tristeza ya que lo consideraba como uno de los máximos líderes de la ideología federal y, por este motivo, le había proveído protección aquí en Buenos Aires. Pero nunca pensé que asesinarían de tal forma al gran “Tigre de los Llanos”.
- ¿Se creyó usted capaz de poder resolver aquella situación caótica presentada en el país?
- Si la Junta de Representantes había osado llamarme para ocupar el cargo de gobernador nuevamente, por supuesto me sentía capacitado para lograr aquel objetivo ya que, además, contaba a mi favor la suma del poder público.
- Para aquellos jóvenes que no conocen tu obra de gobierno, ¿cuáles fueron las medidas que planteó para combatir la oposición y sostener su gobierno?
- Dentro de las medidas que llevé a cabo se destacaron la ocupación de los cargos públicos por federales de gran importancia, para así instaurar una política en la cual se destacaba el desarrollo del federalismo dentro del territorio, y el establecimiento de una organización encargada de la seguridad manejada, también, por federales, la cual se denominó “La Mazorca”.
- ¿Cuáles eran sus pensamientos con respecto la Generación del 37’?
- Debo ser honesto al contestar esta pregunta y me veo obligado a decirle que mis pensamientos se acercaban más al rencor ya que estos hombres que se consideraban inteligentes no habían sido capaces de manifestarse en contra del bloqueo francés que tanto daño nos había provocado.
- ¿Qué piensa sobre el hecho que realizo la asociación de mayo?
- En mi opinión, el echo de producir una conspiración contra su gobernador es una deshonra ya que además estaba involucrado Manuel Maza, presidente de la junta de representantes, el cuela no merece ser nombrado.
- ¿Cuál es su opinión acerca de Lucio Mansilla?
- El gran general Lucio Mansilla merece mis mas honorables respetos ya que permitió fortificar el rió Paraná y derrotar a la escuadra anglo francesa cuando el país lo necesitaba y así poder firmar el tratado con Francia e Inglaterra
- La ley de aduana ¿permitió el crecimiento de la economía del país?
- A mi parecer esta permitió que los productos del interior sean valorados en el comercio ya que estos antes no tenían oportunidad de competir con los productos exteriores debido al precio y a la calidad y, también esta ley fue una manera de protegerlos.
- La ultima pregunta don Juan Manuel ¿Qué cree usted que fue lo que hizo que se fuese del cargo?
- Creo que el responsable fui yo mismo al permitirle a Urquiza ampliar sus alianzas quien finalmente atento contra mi gobierno.

Para obtener mas informacio:
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Manuel_de_Rosas

viernes, 28 de agosto de 2009

Presidencia de Rivadavia


En mayo de 1824 termino el mandato de Martín Rodríguez y para sucederlo fue elegido el general Gregorio de las Heras. Rivadavia se negó a continuar como ministro y decidió viajar a Londres. Su cargo fue ocupado por Manuel José García.
En esa época llegaba a Buenos Aires el cónsul ingles Woodbine Parish, dispuesto a firmar un tratado de reconocimiento de la independencia, lo cual era imposible ya que las provincias se habían transformado en estados autónomos. Su llegada presentó nuevamente la necesidad de convocar un congreso constituyente que instalara una autoridad nacional.
Buenos Aires se había comprometido por el Tratado del Pilar a participar en el congreso en Córdoba para organizar el país según el sistema federal. Sin embargo, los bonaerenses postergaron la elección de sus diputados para que el compromiso no prosperara.
En 1822, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires firmaron el Tratado del Cuadrilátero que aseguraba la alianza entre las provincias del Litoral y terminaba con las esperanzas del gobernador de Córdoba de reunir un congreso en su provincia. Con la firma de este acuerdo, buenos aires buscaba ser ka responsable de la convocatoria de un nuevo congreso y también lograr la ayuda de las demás provincias en caso de una invasión ante la posible extensión del conflicto en la banda oriental. Es por eso que los porteños concedieron al litoral la libre navegación de los Ríos.
El peligro de una invasión amenazaba desde la banda oriental, invadida en 1817 por los portugueses. Aunque brasil se independizo de Portugal en 1822, la invasión no concluyo. Los partidarios orientales del imperio del brasil aceptaron integrarse a él como una provincia, pero la mayoría se rebeló y en 1825, declaró que la Banda Oriental formaba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
EL CONGRESO DE 1824

A fines de 1824, se reunió en Buenos Aires el nuevo congreso para redactar una constitución. Los diputados que lo integraban habían sido elegidos en un número proporcional a la población y estaban y pertenecían al federalismo y al unitarismo. Desde un principio predominaron en número los representantes de Bs. As. Una de las primeras disposiciones del congreso fue la sanción de la Ley Fundamental, que delegaba provisoriamente en Buenos Aires el ejercicio del Poder Ejecutivo nacional y le encargaba a esta provincia la conducción de la guerra y las relaciones exteriores. El poder nacional renunciaba a intervenir en las provincias y se establecía que la futura constitución debería ser previamente aceptada por los gobiernos provinciales. Pero mientras el congreso deliberaba, el Imperio del Brasil incorporó a la Banda Oriental, formando parte de este imperio como una de sus provincias.
Esta nueva situación arrastró la declaración de la guerra. A partir de ese momento, las decisiones del congreso estuvieron muy influidas por el conflicto.
La necesidad d un gobierno nacional que pudiera conducir la guerra llevó a que el congreso nombrara a Rivadavia presidente antes de dictar la constitución. Esta decisión no fue bien recibida en las provincias porque no estaban de acuerdo con que el congreso estuviese habilitado para elegir presidente y sospechaban que Rivadavia quería intentar nuevamente un proyecto unitario de organización.
A esta nueva confrontación entre federales y unitarios se le agregó la fractura interna del Partido del Orden, impulsada para la capitalización de Buenos Aires. La ley sancionada por el congreso convirtió a la ciudad en territorio federal. A partir de entonces, las rentas aduaneras no ingresarían más en las arcas de la provincia sino que iría al tesoro nacional. Por otra parte, el territorio bonaerense restante se subdividió en dos nuevas provincias: la del Salado y la del Paraná. Al desparecer Buenos Aires, caducó el mandato del gobernador Las Heras y se disolvió la Junta de Representantes.
El debate por la capitalización de Buenos Aires en el congreso contó con la oposición de los federales de esta provincia liderados por Manuel Moreno, quienes estaban a favor de la creación de una nueva ciudad para desempeñar esa función.
Los hacendados, encabezados por Juan Manuel de Rosas, Juan Terrero y Tomás y Nicolás Anchorena, alarmados por las consecuencias que podía tener la capitalización para sus intereses, dejaron de apoyar a Rivadavia.
En 1826, se puso a discusión la nueva constitución, que atenuaba el centralismo de la de 1819 ya que en las provincias existirían Consejos de Administración electivos que propondrían ternas a las autoridades nacionales para que eligieran al gobernador entre esos candidatos. Los senadores y el presidente serían elegidos por voto indirecto (sistema por el cual quienes votan en un primer momento lo hacen para elegir representantes, los electores, que en una segunda instancia eligen e los candidatos para los cargos por ocupar), pero para la Cámara de Diputados la elección era indirecta. Sin embargo, el derecho a sufragio se limitaba porque carecían de él los criados, los peones, los jornaleros, los soldados y los “vagos”. Los federales, liderados por Manuel Borrego, se opusieron a la “aristocracia del dinero”. Luego de tres meses de debates, la constitución fue aprobada en diciembre de 1826, pero todas las provincias la rechazaron.
Para concentrar sus fuerzas en las cuestiones internas, Rivadavia decidió deshacerse del problema de la guerra, cuyos resultados favorables en los enfrentamientos militares quedaba demostrado por el triunfo obtenido por el ejército nacional, en la batalla de Ituzaingó en febrero de 1827. Sin embargo, el bloqueo naval impuesto por los brasileños afectaba seriamente el comercio, que era la base de la recaudación de rentas del Estado.
El negociador argentino, Manuel José García, se excedió en sus instrucciones y aceptó la devolución de la Banda Oriental a los brasileños. El congreso y el presidente desconocieron esas condiciones para firmar la paz, pero el escándalo político fue inevitable. Rivadavia renunció en 1827 después de dejar sin efecto la ley de Capitalización y nombrar presidente provisional a Vicente López y Planes; en poco tiempo éste también dimitió, se disolvió el congreso y desaparecieron las autoridades nacionales.
Las instituciones previas de Bs. As. fueron restablecidas y en la elección de diputados para la Junta de Representantes triunfaron los federales opuestos al grupo rivadaviano. Manuel Borrego fue elegido gobernador y debió enfrentar el problema de negociar la paz con Brasil. El acuerdo fue aceptar que la Banda Oriental se transformara en un país independiente: así se creó, en 1828, la República Oriental del Uruguay.


UN NUEVO PERÍODO DE INESTABILIDAD (1827-1829)

A partir del acuerdo de paz con Brasil, el General Juan Lavalle, que había luchado en la guerra, regresó de le la Banda Oriental con sus soldados y, descontento con los términos de la paz, se rebeló junto con sus tropas y tomó el gobierno por la fuerza. Dorrego fue aprisionado y fusilado el 13 de diciembre de 1828 por orden del nuevo gobernador, alentados por antiguos partidarios de Rivadavia. Lavalle disolvió la Junta de Representantes y puso en prisión a sus adversarios políticos. Esta revuelta precipitó una guerra civil en el interior de la provincia de Buenos Aires y la situación política se hizo extremadamente inestable.
El conflicto entre unitarios y federales teñiría la lucha política en los años siguiente. Por otra parte, el fusilamiento de Borrego fue un crimen político que instaló una creciente violencia en las confrontaciones internas.
El estado de conmoción que vivía la provincia hizo que Lavalle decidiera proponer la paz a Rosas (comandante general de milicias de campaña). Lavalle y Rosas se reunieron en Cañuela y acordaron un cese de hostilidades y una salida política que consistiría en llamar a elecciones para la Junta de Representantes. Ambos acordaron los candidatos para una lista compartida. Sin embargo, los unitarios decidieron no respetar el acuerdo cuando se enteraron que el General Paz había derrotado al federal Facundo Quiroga en La Tablada (1829) e impusieron sus candidatos en elecciones que los federales denunciaron por fraudulentas.
Lavalle se reunió nuevamente con Rosas en agosto de 1829 en Barracas. El objetivo de afianzar la paz era prioritario y ambos convinieron el nombramiento del general Juan José Viamonte como gobernador provisorio y la salida de Lavalle de Buenos Aires.
Durante su breve gestión, Viamonte se preocupo por retomar las relaciones con las demás provincias, reforzar el poder de Rosas en la campaña y asegurar que este fuese elegido gobernador cuando se normalizara la situación. Mientras tanto, en la campaña se sucedieron levantamientos protagonizados por gauchos, soldados e indígenas.
En diciembre de 1829, Rosas fue elegido gobernador con facultades extraordinarias, lo que significaba que la Junta de Representante delegaba en el poder ejecutivo algunas atribuciones para enfrentar la emergencia. Luego, una ley de 1830 introdujo la novedad de otorgar esas facultades sin establecer un período al cabo del cual se caducara la autorización.
La Junta le otorgó también el título honorífico de “Restaurador de las Leyes” porque había restablecido la paz en la provincia.

PARA OBTENER MAS INFORMACIÓN:

http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_Rivadavia

jueves, 27 de agosto de 2009

Contexto de la asunción de Rosas


Lavalle regresa al finalizar la guerra de Brasil, en la cual las provincias unidas del Río de la Plata habían triunfado, pero en un tratado de paz a brasil se le otorga la Banda Oriental. Por esta razón decide derrocar y fusilar al general Dorrego (gobernador de Buenos Aires), quien había autorizado el tratado de paz, y se transformó en el nuevo gobernador apoyado por los seguidores de Rivadavia. A partir de este suceso, se desatan conflictos entre unitarios y federales. Mientras tanto regresa de la banda oriental José María Paz y comienza una campaña en Córdoba que luego se extendería por todo el interior.
En medio de una situación política y social inestable, Lavalle se reúne con Rosas (comandante de las milicias) en Cañuelas con el objetivo de establecer la paz. Ambos decidieron llamar a elecciones para la Junta de Representantes y arman una lista de candidatos federales y unitarios. Sin embargo, los unitarios acordaron realizar las elecciones con listas propias a partir de la derrota de Facundo Quiroga en la Tablada (1829) por Paz. Luego, las elecciones fueron declaradas fraudulentas y Lavalle, desconociendo la medida de los unitarios, se reúne con rosas en Barracas y establecen como nuevo gobernador a Viamonte, el cual trató de remarcar las relaciones con las demás provincias y asegurarse de que Rosas asumiera luego de su mandato.
Finalmente, asume Rosas como gobernador de Buenos Aires en 1829 y fue bautizado como “el restaurador de las leyes” ya que consiguió la paz en la provincia. En 1830 se les fueron otorgadas las facultades extraordinarias, que consistían en atribuciones que le proveían el poder ejecutivo para solucionar el estado de emergencia en el que se encontraba sumergida la provincia.


Para mas informacion:


Entrevista a Rosas

-¿Cuales son sus ideales con que va a llevar su gobierno?
-Bueno, primero, el restablecimiento de la sociedad, para que los hombrees para que sean obedientes de la jerarquías, y por otro lado que los negocios se desarrollen sin problema
-¿De qué sector usted cree que debe conseguir apoyo?
-En mi opinión se debe conseguir el apoyo de los sectores mas pobre de la ciudad para poder lograr los ideales planteados. Esto se puede mostrar a través de mi experiencia con los gauchos donde conseguí el apoyo de la gente humilde de Bs. As.
-¿Piensa que es suficientes con el apoyo del sector popular únicamente?
-No, estoy seguro que para conseguir la unión nacional debo tener el sostén de los sectores pudientes junto con aquellos sectores populares.
- ¿Con que objetivos formaron el pacto federal?
- El principal objetivo de este pacto es darse ayuda entre si ante un posible ataque extranjero. Además a través de este pacto el gobierno esta obligado a organizarse bajo el sistema federal, las provincias tendrán su propia libertad e independencia y se deberán crear gobiernos asignatarios los cuales tendrían una serie de atribuciones.
- ¿Cuáles son sus expectativas con respecto a este pacto?
- Espero, junto con lo demás provincas realizar una organización confederal donde las provincias tengan sus propias monedas, aduanas y ejércitos.
-¿Con qué medidas propone mantener el orden dentro del territorio?
- Para esto es necesario la censura de prensa y el uso obligatorio del cintillo punzó, esencialmente.
- La ultima pregunta Don Manuel, ¿Cuáles son sus objetivos a través de la campaña al desierto?
- A partir de esta campaña deseo expandir la frontera de la provincia de buenos aires y así poder conseguir mas tierras fértiles para la actividad ganadera

Para mas informacion:
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Manuel_de_Rosas
http://www.peronvencealtiempo.com.ar/imagenes/rosas/

jueves, 25 de junio de 2009


Reformas rivadavianas

Entre 1821 y 1824 se dictaron una serie de leyes mediante la cual se formalizo la organización de los poderes provinciales, a través del ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia.
Estas leyes incluían diferentes campos:

Económico
· Se organizaron los gastos anuales en un presupuesto al que el gobierno debía abstenerse
· Se redujo el numero de empleados civiles y militares con el fin de disminuir las erogaciones del Estado en personal, por lo cual se reorganizaron las milicias
· El gobierno creó la Bolsa Mercantil
· Se creó el Banco de Descuentos que estaba autorizado a emitir papel moneda
· El gobierno contrató con el banco inglés Baring Brothers, debido a la escasez de fondos, el primer empréstito de capitales extranjeros para poder construir un moderno puerto, realizar obras sanitarias en Buenos Aires y fundar pueblos en la campaña bonaerense

Político
· La ley electoral (1821) estableció la duración del mandato del gobierno en tres años y la forma en que la Junta de Representantes debía elegir al mandatario.
· La Junta se transformó en el Poder Legislativo provincial
· Se le otorgó a la Junta el poder de aprobar el presupuesto de gastos del gobierno la reforma del gobernador y crear nuevos impuestos
· Se suprimieron los cabildos de Buenos aires y Luján

Social
· Se reorganizó la Casa de Niños
· Se creó la Sociedad de Beneficencia, responsable de la organización de los hospitales los asilos y las obras de asistencia

Cultural
· Algunas órdenes religiosas, por ejemplo los recoletos, fueron suprimidas y sus bienes pasaron al erario público
· Dejó de existir el diezmo para sostener a la iglesia, por lo cual esta pasó a ser sostenida por el Estado
· Todo los clérigos quedaron bajo la órbita de los jueces ordinarios en caso de cometer delitos comunes
· Se creó la Universidad de Buenos Aires
· En educación primaria se introdujo el sistema del Lancaster, por el cual los alumnos mayores y mas adelantados instruían a los menores y permitía extender la educación a mas personas, a pesar de la escasez de maestros y de recursos para pagarles
Para mas informacion:

jueves, 18 de junio de 2009

el caudillismo


Caudillismo y fragmentación del poder

El caudillismo comienza a desarrollarse a partir del conflicto entre unitarios y federales, donde se presentaban dos ideologías diferentes. Por un lado, los unitarios defendían un gobierno central ubicado en Buenos Aires que designara a los gobernadores de las demás provincias, quienes serían ejecutores de sus órdenes. En cambio, los federales sostenían que el poder nacional debía ejercer las atribuciones que las provincias le delegaran y que las propias provincias debían tener sus propias instituciones y gobernadores, implementando la autonomía provincial.

Dentro del contexto político, cabe destacar la inestabilidad del gobierno a través de la renuncia de Juan Martín de Pueyrredón, en junio de 1819, que luego fue sucedido por José Rondeau, quien en pocos meses perdió todo control sobre las Provincias Unidas.

A partir de este hecho, comenzaron las diferentes revueltas federales organizadas por los caudillos provinciales (jefes con mucho prestigio dentro de las provincias y con poder cívico-militar) que pertenecían a la burguesía agraria ya que tenían grandes extensiones de tierra y tomaron importancia a través de la ruralización del poder.

A fines de 1819, Estanislao López (caudillo de Santa Fe) y Francisco Ramírez (caudillo entrerriano) se rebelaron contra el directorio. Rondeau dispuso que el Ejército del Norte se encargara de reprimirlos, pero estas fuerzas se sublevaron. De esta insurrección surgieron nuevos caudillos que implementaron la autonomía en diversas provincias: Felipe Ibarra (Santiago del Estero); Juan Bautista Bustos (Córdoba); Bernabé Aráoz (Tucumán); Martín Miguel de Güemes (Salta y Jujuy); Salvador María del Carril (San Juan); Tomás Godoy Cruz (Mendoza).

En esas condiciones, la autoridad de Rondeau quedó restringida a Buenos Aires y perdió toda fuerza que le permitiera sofocar a los rebeldes. Finalmente, el 1 de febrero de 1820, López y Ramírez derrotaron a Rondeau en la batalla de Cepeda, lo que marcaría el principio de la fragmentación del poder.


Estanislao López (caudillo de Santa Fe)

En consecuencia, los caudillos exigieron la renuncia del director supremo, la disolución del congreso que había sancionado la constitución de 1819 y la libre elección, por parte del pueblo de Buenos Aires, de un gobernador con quien estarían dispuestos a pactar. A partir de este pedido, el Cabildo de Buenos Aires convocó a un Cabildo Abierto, del que surgió la primera Junta de Representantes de Buenos Aires que tenía la atribución de elegir gobernador para la provincia, cargo que se le otorgaría a Manuel de Sarratea.

El objetivo principal de Sarratea era negociar la paz, que se formalizó el 23 de febrero con el Tratado del Pilar entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. A través de este tratado se acordó la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay, lo cual favorecía a las provincias litorales ya que querían que el puerto bonaerense no fuera la única vía para comerciar con el exterior. Si esto se concretaba y los porteños perdían el monopolio de la importación y la exportación de las mercaderías, la ciudad restaría importancia.

Además, las tres provincias se comprometieron para reunirse en San Lorenzo (Santa Fe) con el objetivo de concretar la convocatoria a un nuevo congreso que organizara el país bajo la forma federal. Aunque no se cumplió, el hecho de que se aceptara el federalismo generó enfrentamientos internos en Buenos Aires. Se alinearon aquellos que habían sido partidarios del directorio, algunos que habían apoyado a los vencedores de Cepeda pero que luego no concordaron con los caudillos, y también sectores populares urbanos que se oponían a la organización política que prometía el Tratado.

Por otro lado, existía el grupo de personas que estaba a favor del federalismo, lo que ocasionó una oposición que producía en la provincia inestabilidad política y choques armados entre las dos facciones a lo largo de 1820. De esta forma, el conflicto entre las ideologías federal y unitaria había estallado. En pocos meses se sucedieron en Buenos Aires diez gobernadores, sin que ninguno pudiera afirmarse en el poder.

La inestabilidad política recién terminó cuando Martín Rodríguez fue elegido gobernador, a fines de ese año. Sin embargo, Rodríguez tuvo que soportar un último motín, el 1 de octubre, cuando se sublevaron los cuerpos armados voluntarios de la ciudad. El gobernador se retiró a Barracas y esperó la llegada de Juan Manuel de Rosas. Con su ayuda, Rodríguez sofocó el levantamiento y finalizaron las sublevaciones.
Para mas informacion: